REUNION CON AGRICULTORES LIDERES DE CAÑETE – CICAF – (Ing. Oscar Chaquilla Garrido)

Lima, 8 feb. 2025

  1. Invitación de Líderes Agricultores Valle Cañete. Proyectos en curso

El CICAF ha convocado a los lideres de agricultores del valle de Cañete, de la provincia de Lima, a una reunión de trabajo, con la finalidad de analizar y definir, sobre las próximas actividades, referidas a la recepción e instalación de las máquinas para elaborar fideos de papa, camote y yuca, donadas por una empresa de R.P. de China y de las casas malla, para la producción de semilla de calidad de camote. Con el siguiente programa:

1.Exposicon Previa. Alejandro López Aldana

La reunión se inició, con una introducción sobre “la producción de alimentos y la soberanía alimentaria del país”, organizado en un PPT, destacando, la importancia de los alimentos; ilustrando con indicadores de desnutrición y anemia infantil y el hambre en la población. Destaca retos de la producción de alimentos, desafíos como el cambio climático; el acceso a la tecnología, y al crédito promocional además la competencia de los alimentos subsidiados importados.

Sobre la soberanía alimentaria, referido al derecho de los pueblos a definir sus políticas agrícolas y alimentarias; donde la mayoría de los productores son de agricultura familiar. La importancia de los movimientos sociales que abogan por la soberanía alimentaria, buscando proteger a los productores. Destaca la inexistencia de políticas públicas sobre la soberanía alimentaria con sostenibilidad ambiental, en un contexto de cambio climático, la falta de infraestructura económica, el fomento a la diversificación, la transferencia y adopción de tecnología; la investigación y desarrollo, la integración de los pequeños productores en un marco legal y político de inclusión a la agricultura familiar, que se encuentra excluida de la economía nacional

2. Presentación del CICAF. Objetivos. Misión. Visión. Proyectos. La directora ejecutiva Guadalupe Chaquilla

La Directora Ejecutiva del CICAF, presentó sus saludos a los agricultores lideres de Quilmaná y San Luis de la provincia de Cañete; luego los felicitó por destacar como agricultores perseverantes, que producen en las condiciones más desventajosas del mercado y del cambio climático. Luego indicó que la Misión del CICAF es desarrollar investigación científica y con estándares superiores de innovación en calidad y cantidad, poner al alcance de la agricultura familiar las herramientas científicas y tecnológica que contribuyan a resolver la dependencia y escasez de alimentos y reducir los niveles de pobreza, contribuyendo hacia el logro de la soberanía alimentaria. También describió que la Visión del CICAF es constituirse en el más breve plazo en la primera institución al servicio del agricultor familiar brindándole las soluciones más adecuadas para proyectar sus esfuerzos de producción, comercialización y desarrollo agrícola, como fuente importante de trabajo y de vida.

Posteriormente, recalcó el esfuerzo del CICAF en la implementación de las intervenciones en los distritos de Quilmaná y San Luis de Cañete, donde se va instalar Máquinas donadas por empresarios de la R.P. de China, para la producción de fideos de papa, camote y yuca e incursionar en su industrialización mediante valor agregado a sus cosechas. También la instalación de Casas malla para mejorar la calidad de semilla de camote con variedades que donará el Centro Internacional de la Papa. La Dra. Chaquilla felicitó a los líderes agrícolas por su receptividad y decisión de cambiar la vida tradicional, por la agroindustria rural.

3. Objetivos del Colectivo de Ingenieros y de los proyectos. Roberto Bustamante

Explicó la iniciativa de un grupo de ingenieros donde la mayoría son egresados de la UNI, de constituir un equipo de voluntariado, en reciprocidad a las inversiones que ha efectuado el Estado en la formación profesional de jóvenes con vocación de cambio, fundadores del CICAF. El voluntariado de los Ingenieros se da en respuesta a  las condiciones críticas en que se encuentran los agricultores familiares, excluidos de las políticas agrícolas, que sólo benefician a las grandes corporaciones de agroexportadores e importadores de alimentos susidiados. Las primeras experiencias muy modestas se están iniciando en los distritos de Quilmaná y San Luis de Cañete, también en el poblado de Chepito del Departamento de Piura y en el AA.HH. San Francisco de la Cruz del distrito de San Juan de Miraflores en Lima.

4. Actividades de inversión inicial en el valle de Cañete. Víctor Otazú

Explicó que el documento de entendimiento entre el CICAF y la empresa fabricante de las máquinas de producción de fideos de tubérculos y raíces, todavía no han suscrito, por encontrarse en las festividades del Año Nuevo Chino. Luego de la formalización de la donación, se detallarán las gestiones de importación, desaduanaje en el puerto del Callao y el traslado a los locales de los beneficiarios. Los invitados líderes agricultores se mostraron muy contentos de las gestiones que se vienen haciendo, y explicaron que se tiene previsto los locales donde se instalarán en el barrio de Buenos Aires de Quilmaná ; y en el barrio de la Quebrada de San Luis; cuentan con servicios sanitarios de agua y desagüe además de energía eléctrica necesarios para adecuar los requerimientos de la planta agroindustrial.

Posteriormente, sobre las Casas Malla, ambos beneficiarios indicaron que se están tomando las previsiones para la adquisición de los materiales, que están especificados en la propuesta técnica que alcanzó Víctor Otazú. Cuando tengan listo los materiales indicados, comunicarán al CICAF, para la asistencia técnica presencial. Una vez concluida la instalación de la infraestructura, se solicitará al Centro Internacional de la Papa, los plantines de camote para su cultivo en condiciones protegidas.

5. Compromisos de los Beneficiarios y del CICAF en Cañete, (convenio entre los lideres Lucy Castillón del distrito de Quilmaná y Miguel Guillen del distrito de San Luis). Alejandro López

Para este propósito, se ha remitido a ambos lideres una propuesta de Convenio de usufructo de la máquina para elaborar fideos de papa, camote y yuca.  Condicionada en su primera fase, la entrega de las maquinas en usufructo, previo desempeño exitoso se podría adjudicar, caso contrario retirar. La estructura definitiva del convenio, será detallada cuando lleguen las máquinas, que incluirá un plan de capacitación y mantenimiento de las máquinas.

Ambos lideres mostraron su conformidad, con lo cual se suscribirá el convenio cuando lleguen las maquinas y se programe la instalación en sus respectivos locales. Sin embargo falta precisar varios aspectos: como la asesoría en la elaboración del Plan de Negocios. La inclusión de maquinas para el secado y empaque de los fideos; prever un sistema de desagüe de aguas servidas industriales,: La gestión de las autorizaciones de la municipalidad, de PRODUCE, de DIGESA y otros.

6. Plan de negocios para la implementación de las inversiones en Cañete. Alejandro López

En el convenio propuesto, se incluye un anexo, con un bosquejo del Plan de Negocios preliminar, el mismo requiere su perfeccionamiento, por ejemplo, se debe considerar el plan de producción, la estructura de los costos de producción y de ingresos; el flujo de caja que incluye los análisis de rentabilidad (VAN, TIR, B/C) y análisis de sensibilidad.  Es necesario definir el mecanismo de asesoría del CICAF en el Plan de Negocios, principalmente en la elaboración de los Términos de Referencia, para que el equipo responsable de su elaboración este muy claro de un negocio muy exótico para los agricultores.

B.  Exposición sobre Criterios para el Desarrollo del Mercado Interno

1. Análisis técnico-político del Desarrollo del Mercado Interno. Manuel Coz

En esta sección del programa, Manuel Coz, presentó un PPT, sobre la Reactivación y desarrollo del Mercado Interno: Empieza con una definición del Mercado Interino, resaltando satisfacer las necesidades y demandas de la población localizada de un territorio donde confluyen actores de la oferta y demanda, bajo la supervigilancia del Estado. Es decir, sigue un modelo capitalista de libre mercado, debería ser de competencia perfecta (utópico) cambiando el modelo neoliberal. Enfatizando en los productores de pequeña agricultura familiar y en los emprendedores de micro y pequeña empresa, con servicios financieros y otros.

Se subraya las características de la Constitución de 1993, que privilegia las inversiones de tipo extractivista cuya producción es orientada al mercado externo, con regímenes preferenciales tributario y laboral, beneficiando a una pequeña casta de la burguesía de corte neoliberal. Otro aspecto que afecta al pequeño productor agropecuario, el favorecimiento a la agroexportación con régimen especial de exoneraciones tributarias, posesión de tierras, acceso a recursos hídricos y excepciones laborales. 

Es interesante el esquema en un árbol de problemas, de la problemática de la agricultura familiar, identificando el problema del “Bajo nivel de ingresos e incapacidad de mejorar la producción de la agricultura familiar de manera sostenible”, mencionando que las causas principales serian: “Baja productividad de la agricultura familiar” y la “Inhabilidad de la agricultura familiar para vender sus productos en el mercado”. También se hace un análisis de las MYPEs, su situación de los últimos 30 años, los factores que limitan el desarrollo del tejido empresarial, el perfil para su crecimiento; incluye el tratamiento el problema del financiamiento.

Este evento se realizó el día sábado 08/02/2025 y se desarrolló en el local del CICAF (Jr. Alberto Alexander N° 2565, Lince)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *